Ir al contenido principal

ENTREVISTA A J. ALBERTO ELÍAS-ULLOA SOBRE LA FONÉTICA FORENSE EN EL PERÚ

 


Verónica Lazo García

Gabinete de Lingüística Forense

 

El pasado jueves 13 de mayo, las profesoras Verónica Lazo, Mercedes Gonzales y Edna Domínguez, miembros del Gabinete de Lingüística Forense, se reunieron vía Google Meet con el doctor José Alberto Elías-Ulloa, investigador afiliado a la Facultad de Lenguas Modernas y Medievales de la Universidad de Oxford, especializado en Fonética y Fonología, y miembro del Consejo Consultivo del Gabinete de Lingüística Forense del Cila (UNMSM). En un primer momento, la profesora Lazo le refirió los problemas metodológicos y teóricos más importantes en la lingüística forense y le resaltó la importancia de opiniones y recomendaciones de expertos en el área como él.


 

Entrevista

1. ¿Qué opinas de que la fonética pueda ser empleada en el ámbito forense?

Bueno, pienso que es una herramienta fundamental en la lingüística forense, en lo que respecta, por ejemplo, a reconocimiento de voz. La fonética acústica realmente cubre varios tipos de análisis, pero quizá el que más se conoce es el espectrográfico o el de la frecuencia fundamental. Existen muchos tipos de análisis que pueden ayudar a revelar ciertas características de la voz de las personas, de manera individual. Me da la impresión de que lo que más se conoce en el Perú es el análisis de la duración, los formantes, frecuencia fundamental; pero no he escuchado acerca de análisis de ceptrum, jitter, shimer, que sí caracterizan individuos.

 

2. No existen muchos cursos de especialización en Fonética en el Perú, ¿en Nueva York había suficientes cursos?

En la universidad de Nueva York, en el pregrado, teníamos un curso de Introducción a la Fonética que cubría lo articulatorio y lo básico de fonética acústica, como lectura de espectrogramas. Además, teníamos niveles: el básico, el avanzado (para aquellos que estaban a punto de graduarse). Incluso, había un curso más avanzado donde se trataban temas de fonética experimental para los que querían especializarse en fonética forense y fonética clínica. De este modo, implementamos el nivel 350 que cubría cuestiones de acústicas y articulatorias como palatografías y análisis oronasal; pero esto no se aplica a la fonética forense. En posgrado, invitábamos expertos en determinados temas de fonética en general para hablar sobre el tema. Durante el semestre había varios coloquios.

3. ¿La fonética articulatoria puede ser útil en los estudios forenses?

La fonética articulatoria es importante para la identificación de individuos, sin embargo, la mayoría de las personas asocia la fonética articulatoria con saber si algo es oclusivo, fricativo, pero va más allá de eso, por ejemplo, se emplea la palatografía estática, dinámica y electrónica, donde se aprende a leer cómo funcionan los electrodos que son colocados en la lengua de las personas, lo cual varía de individuo a individuo.   

4. Es muy importante el análisis perceptual y dialectal del habla mientras se va grabando y esa es una habilidad de los egresados de lingüística.

Lo que acabas de mencionar me parece interesante, porque la dialectología y la sociolingüística son importantes para reconocer a los individuos; con rasgos como el nivel socioeconómico, el nivel de educación, de tal manera que se pueda hacer más angosta la búsqueda; tienes un universo de personas y poco a poco vas centrándote en el individuo.

 

5. Una vez intentaron desacreditar mi trabajo porque no tenemos cuestionarios estandarizados, licencias de programas, ni equipos acreditados. ¿Has pasado por este problema?

En la universidad había estudiantes interesados en lingüística forense y en terapia de lenguaje, y se dictaban cursos que cubrían ambos intereses, pero no tuvimos en cuenta la acreditación de equipos. Nunca nos han hecho el tipo de pregunta que te han hecho a ti. Sin embargo, yo pienso que, si me hacen una pregunta como esta, la respondería de manera técnica: la razón por la cual usamos determinadas grabadoras o micrófonos es porque buscamos una frecuencia de respuesta entre 40 Hz y no importa el límite superior, con lo cual se puede capturar la voz humana. Hay micrófonos que registran frecuencias más bajas, pero son muy caros, sin que se gane mucho para los análisis. Además, rara vez las voces presentan frecuencia por debajo de los 50Hz. Un micrófono cualquiera tiene una respuesta de frecuencia a partir de 100Hz, entonces en estos casos se pierde mucha información. Zoom es una muy buena marca, siempre la he recomendado; pero hay otra marca que es la Marantz, la cual es de estado sólido, no captura ningún tipo de fricción.

  

6. ¿Cuál es tu apreciación de los informes periciales de voz realizados en el Perú, centrados en el análisis de la frecuencia fundamental de todo un audio?

Me parece que mostrar capturas de oscilogramas es un gasto de tinta. No entiendo cómo esos oscilogramas ayudan en algo. La F0 varía mucho de individuo a individuo, sin embargo, el registro de F0 varía según el factor emocional del individuo al producir el habla. Los audios extorsivos están en un registro y los de la muestra indubitada se graban con otro estado emocional y presentan otros valores. Entonces si comparas te va a salir que son diferentes personas. Lo que se puede hacer es normalizar los valores, pero esto es muy difícil. Además, los valores estadísticos no pueden ser dados del audio completo. No tiene mucho sentido. Yo, en lugar de usar mi impresora para imprimir estos oscilogramas, transcribiría sílabas. Mostraría una consonante y una vocal, y mostraría como la F0 se alinea con la vocal acentuada o no. No me queda claro para qué sirve mostrar valores altos o bajos de todo un audio.

 

7. ¿De qué manera se puede analizar la frecuencia fundamental?

En primer lugar, la F0 se puede analizar desde la forma de vibrar las cuerdas vocales, hay quienes abren totalmente sus cuerdas, otros de manera parcial, y esta variación se mide con parámetros como shimer, jitter, ruidos amónicos, pero en vocales específicas, no en todo el audio. De hecho, en el centro de la vocal, no comparando vocales acentuadas con no acentuadas, incluso tienen que estar rodeadas de consonantes del mismo punto de articulación, porque el modo y punto de articulación influyen en la prosodia; las cuerdas vocales vibran por el efecto de Bernoulli, que se genera por la presión supraglótica generada por la articulación, es decir, no tenemos control de lo que hablamos. 

La segunda manera de analizar la F0 está relacionada con la entonación. Hay estudios de cómo funciona la entonación del castellano limeño, el cual se caracteriza por un acento tonal conformado por un tono bajo y un tono alto (como un africado a nivel de tonos) y el tono bajo ocurre en la silaba acentuada mientras que el tono alto, en la silaba postónica. En cambio, el castellano amazónico peruano que también utiliza el mismo acento tonal (bajo-alto), difiere en que los dos tonos ocurren en la silaba acentuada. Por tanto, si tuviésemos una mejor idea de cómo funciona la entonación en el español peruano, podríamos reconocer dialectos e individuos.

 

8. ¿Qué recomiendas si no se quiere analizar todo el audio?

Sugeriría que tomen una parte pequeña de tres segundos, y analizaría jitter y shimer.

 

9. ¿Qué estudios recomiendas sobre la entonación?

La entonación es un tema bastante amplio y hay mucho por hacer. Los estudios de castellano peruano son pocos. Los estudios se han centrado en las ciudades. Mi mensaje es que estudiar castellano capitalino es perfecto, pero también hay que estudiar castellano andino y amazónico y hay muchos tipos de castellano andino y amazónico. Los sistemas entonacionales varían mucho de zona a zona.

 

10. Muchas gracias por tu tiempo y por el apoyo brindado a nuestro Gabinete.

Gracias a ustedes por la invitación y cuenten con mi apoyo si en algún momento hace falta.

 

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

EL ANÁLISIS DEL DISCURSO Y LA LINGÜÍSTICA FORENSE ENTREVISTA AL Dr. EMILIO ANTONIO BRIZ

  El pasado martes 18 de mayo, las profesoras Verónica Lazo y Mercedes Gonzales miembros del Gabinete de Lingüística Forense, se reunieron vía Google Meet con el doctor Antonio Briz Gómez, catedrático de Lengua Española del Departamento de Lengua Española de la Universidad de Valencia, director del Grupo Val.Es.Co. y miembro del Consejo Consultivo Internacional del Gabinete de Lingüística Forense del Cila (UNMSM). En un primer momento, la profesora Lazo le refirió los problemas metodológicos y teóricos más importantes en la lingüística forense y le resaltó la importancia de opiniones y recomendaciones de expertos en el área como él.   Entrevista   1.     ¿Cuál es la importancia del análisis del discurso en la lingüística forense?   Realmente, la lingüística forense tiene en el análisis del discurso su instrumento básico, o sea, cualquier informe pericial relativo al plagio, la identificación de autores, la estilística, la estilometría, el establecimiento de semejanzas y d

PRIMERA CONFERENCIA VIRTUAL: LA LINGÜÍSTICA FORENSE, UNA DISCIPLINA EMERGENTE

El Gabinete de Lingüística Forense organiza la primera conferencia internacional La Lingüística Forense, una disciplina emergente, la cual se llevará a cabo el martes 26 de enero del año en curso a las 10:00 h (hora peruana) de manera virtual, vía Google Meet. La conferencia estará a cargo de la Dra. Sheila Queralt, directora del Laboratorio SQ lingüistas forenses, España, y miembro del comité consultivo internacional del Gabinete de Lingüística Forense del Instituto de Investigación de Lingüística Aplicada (CILA). El evento está dirigido a los miembros del Gabinete y se extiende a los estudiantes de Lingüística y docentes del Departamento de Lingüística de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.  FECHA: 26 de enero de 2021  HORA: 10:00 a. m.  CUPOS AGOTADOS