Ir al contenido principal

EL CONOCIMIENTO DEL QUECHUA EN EL CASO DE LAS ESTERILIZACIONES FORZADAS


El caso Esterilizaciones Forzadas se refiere al programa de esterilizaciones llevado a cabo desde el año 1996 hasta 2001 por el expresidente Alberto Fujimori y sus ministros de Salud. Este programa de control poblacional afectó sobre todo a la población indígena más pobre. Por no encontrarse pruebas suficientes, este caso se archivó hasta cuatro veces. Incluso, el año pasado, el Tribunal Constitucional falló en contra de un nuevo archivamiento de este caso. Así, tras veinte años de ocurridos los hechos, aún no se resuelve la denuncia de las 1307 personas denunciantes.
El lunes 11 de enero del presente año, mediante una audiencia virtual pública, se volvió a reprogramar la audiencia, debido a que el intérprete acreditado solo conocía una de las variedades quechuas y no todas las habladas por las denunciantes. De acuerdo con ello, el abogado de Alberto Fujimori, Cesar Nakazaki, después de reconocer su ignorancia en la lengua ancestral quechua, propone que se busque intérpretes en las variantes quechuas para permitir el acceso a la información del proceso a las presuntas víctimas. Tras su pedido, se sumaron los demás abogados defensores de los acusados. Incluso, el abogado Humberto Abanto sostuvo -en medio de su ignorancia- que hay 276 variantes del quechua, por lo que debe buscarse más y más intérpretes.


Clasificación del Quechua según Cerrón–Palomino


El lenguaje especializado del derecho y el contexto en que se desarrolla una audiencia requieren también un nivel de conocimiento de ambas partes. Si se logra contar con intérpretes en las variedades, estos deben ser capacitados en el lenguaje especializado del proceso judicial, así también debe tener conocimiento de todo el proceso. Se trata de una actividad en la que está en juego el respeto hacia la vida y la conceptualización de la vida de los pueblos originarios, expresado en el lenguaje.

Defendemos el derecho a la información en la lengua materna y en la variedad lingüística, pero lo sucedido evidencia una negligencia judicial y fiscal, puesto que la investigación debe haber iniciado hace muchísimos años. Se ha debido considerar la necesidad de conocer la realidad lingüística de la población afectada para garantizar el acceso a la información del proceso en la lengua materna y se debió realizar el trámite con antelación, sin embargo, como ya es usual, se ha normalizado la ignorancia de los idiomas ancestrales, se legitima la continuidad del sistema colonial, pues no se respeta ni se considera a las demás lenguas oficiales del Perú en los procesos judiciales como este. 

En ese sentido, proponemos que:

1. Se capacite a los jueces en temas de realidad lingüística del Perú. En este caso emblemático el juez debe conocer el nivel de variación no solo dialectal, sino también de registro o contexto del quechua y sus variantes.

2. Se brinde asesoría lingüística a los abogados de las víctimas sobre el tratamiento de sus declaraciones en su lengua materna (análisis discursivo), a fin de evitar malos entendidos.

3. Se cree vínculos que resulten funcionales entre el Poder Judicial, el Ministerio Público, el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Salud con la finalidad de que las políticas públicas en salud y justicia sean de índole bilingüe intercultural.



O CONHECIMENTO DO QUECHUA NO

CASO DAS ESTERILIZAÇÕES FORÇADAS

O caso das Esterilizações Forçadas referente ao programa de esterilizações que foi realizado desde 1996 até 2001 pelo ex-presidente Alberto Fujimori e seus ministros de saúde, este programa de controle populacional afetou principalmente a população indígena mais pobre. O ano passado, o Tribunal Constitucional decidiu arquivar novamente o caso, porém este caso já tinha sido arquivado antes por quatro vezes por não ter sido encontradas provas suficientes. Após vinte quatro anos das 1307 denúncias feitas pelas vítimas ainda não houve uma decisão judicial definitiva.

Na segunda-feira, dia 11 de janeiro deste ano aconteceu uma audiência virtual pública, mas essa foi reprogramada porque a intérprete designada somente conhecia uma das variantes de quéchua e nem todas as denunciantes falavam essa variante do idioma.  De acordo com isso, o advogado de Alberto Fujimori, Cesar Nakazaki, Cesar Nakazaki, depois de reconhecer sua ignorância na língua ancestral quéchua, propôs que se encontre intérpretes nas variantes de quéchuas para permitir o acesso à informação do processo às supostas vítimas. Frente a seu pedido, também se somaram os demais advogados de defesa dos acusados, o advogado Humberto Abanto disse que – diante da sua ignorância- que existem 276 variantes do quéchua e por isso se deve procurar mais intérpretes.

A linguagem especializada do direito e o

contexto na qual se desenvolve uma audiência se requer também um nível de conhecimento

de ambas as partes. Si existe a possibilidade de ter intérpretes nessas variantes do quéchua, esses intérpretes devem ser capacitados na linguagem especializada do processo judicial, assim como deve ter conhecimento de todo o processo, pois trata-se de uma atividade na qual está em jogo o respeito em relação a vida e a conceptualização da vida dos povos originários, expressado a linguagem.

 

Defendemos o direito à informação na língua materna e na variedade linguística, mas sucedida evidência uma negligência judicial e fiscal, visto que a investigação deveria ter sido iniciada a muito tempo. Foi considerado a necessidade de conhecer a realidade linguística da população afetada para garantir o acesso à informação do processo na língua materna e se deveria realizar o trâmite com antecedência, entretanto, como já é costume, normalizou-se a ignorância dos idiomas ancestrais, legitima-se a continuidade do sistema colonial, pois não se respeita nem se considera as demais línguas oficiais do Peru nos processos judiciais como este. 


Neste sentido, proponhamos que

1.   Que os juízes sejam capacitados nos temas de realidade linguística do Peru. Neste caso emblemático, o juiz deve conhecer o nível de variação não somente dialectal, senão também de registro do contexto do quéchua e suas variantes.

2.   Oferecer assessoria linguística aos advogados das vítimas sobre o tratamento de suas declarações em sua língua materna (análises discursivas), a fim de evitar maus entendidos.

3.   Acredita-se nos vínculos que resultem funcionais entre o Poder Judicial, o Ministério Público, o Ministério de Cultura e o Ministério de Saúde com a finalidade de que as políticas públicas na saúde e justiça sejam de índole bilíngue intercultural.


Comentarios

  1. Estoy realizando una investigación sobre el discurso en los Manuales de AQV. Espero encontrar indicios que establezcan la imposición de una política de Estado y no solo casos de negligencia médica.

    ResponderBorrar
  2. ¡Qué interesante! Espero que encuentres las marcas discursivas que buscas.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

ENTREVISTA A J. ALBERTO ELÍAS-ULLOA SOBRE LA FONÉTICA FORENSE EN EL PERÚ

  Verónica Lazo García Gabinete de Lingüística Forense   El pasado jueves 13 de mayo, las profesoras Verónica Lazo, Mercedes Gonzales y Edna Domínguez, miembros del Gabinete de Lingüística Forense, se reunieron vía Google Meet con el doctor José Alberto Elías-Ulloa, i nvestigador afiliado a la Facultad de Lenguas Modernas y Medievales de la Universidad de Oxford , especializado en Fonética y Fonología, y miembro del Consejo Consultivo del Gabinete de Lingüística Forense del Cila (UNMSM). En un primer momento, la profesora Lazo le refirió los problemas metodológicos y teóricos más importantes en la lingüística forense y le resaltó la importancia de opiniones y recomendaciones de expertos en el área como él.   Entrevista 1. ¿Qué opinas de que la fonética pueda ser empleada en el ámbito forense? Bueno, pienso que es una herramienta fundamental en la lingüística forense, en lo que respecta, por ejemplo, a reconocimiento de voz. La fonética acústica realmente cubre varios tip

EL ANÁLISIS DEL DISCURSO Y LA LINGÜÍSTICA FORENSE ENTREVISTA AL Dr. EMILIO ANTONIO BRIZ

  El pasado martes 18 de mayo, las profesoras Verónica Lazo y Mercedes Gonzales miembros del Gabinete de Lingüística Forense, se reunieron vía Google Meet con el doctor Antonio Briz Gómez, catedrático de Lengua Española del Departamento de Lengua Española de la Universidad de Valencia, director del Grupo Val.Es.Co. y miembro del Consejo Consultivo Internacional del Gabinete de Lingüística Forense del Cila (UNMSM). En un primer momento, la profesora Lazo le refirió los problemas metodológicos y teóricos más importantes en la lingüística forense y le resaltó la importancia de opiniones y recomendaciones de expertos en el área como él.   Entrevista   1.     ¿Cuál es la importancia del análisis del discurso en la lingüística forense?   Realmente, la lingüística forense tiene en el análisis del discurso su instrumento básico, o sea, cualquier informe pericial relativo al plagio, la identificación de autores, la estilística, la estilometría, el establecimiento de semejanzas y d

PRIMERA CONFERENCIA VIRTUAL: LA LINGÜÍSTICA FORENSE, UNA DISCIPLINA EMERGENTE

El Gabinete de Lingüística Forense organiza la primera conferencia internacional La Lingüística Forense, una disciplina emergente, la cual se llevará a cabo el martes 26 de enero del año en curso a las 10:00 h (hora peruana) de manera virtual, vía Google Meet. La conferencia estará a cargo de la Dra. Sheila Queralt, directora del Laboratorio SQ lingüistas forenses, España, y miembro del comité consultivo internacional del Gabinete de Lingüística Forense del Instituto de Investigación de Lingüística Aplicada (CILA). El evento está dirigido a los miembros del Gabinete y se extiende a los estudiantes de Lingüística y docentes del Departamento de Lingüística de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.  FECHA: 26 de enero de 2021  HORA: 10:00 a. m.  CUPOS AGOTADOS